PRESENTAN LA NOVELA “GUEVARA” EN EL CENTRO CULTURAL PARA LA MEMORIA, CON LA PARTICIPACIÓN DEL BANDONEONISTA JULIO COVIELLO
04/10/2021Será en el Centro Cultural para la Memoria (Ruta provincial Nº 8, Acceso Eduardo Luis Duhalde, ex aeropuerto viejo de Trelew) el 9 de octubre a las 16 hs. Ese día se conmemora el fusilamiento del Che.
“¿Qué hace aquí, ahora, un hombre cuyo rostro se ha desfigurado para pasar las fronteras, un hombre que tuvo, durante mucho tiempo, alerta de captura, cuyo cuerpo pesa menos de cincuenta kilos, cuya piel se ha desgastado con el tiempo, cuyas manos se han manchado con barro y con grasa, con sangre, con agua y con llanto?
Este final duele.
Duele porque detrás he dejado algo inconcluso.
Un sueño fragmentado que ahora veo evaporarse frente a mis ojos cansados.
Tengo la sensación de estar detenido ahora en un umbral donde sobre una delgada línea de tierra aflora una flor pequeña que necesita ser regada y no puedo hacerlo.
Mis manos se estiran, como un cuenco, sobre los brotes, pero ya no hay agua que pueda salir de mis entrañas.
Me alumbra una vela que parpadea y hace que de mí salga una sombra que, pegada a la pared, calla”.
En Guevara, Gabriel Rodríguez Molina va tras la tonalidad selvática de las últimas horas del Che en Bolivia. Un ir y venir indagando las huellas de lo que pudo ser y no fue. La despedida corporal de una de las figuras políticas más influyentes del siglo veinte
El autor
Gabriel Rodríguez Molina (1995, La Plata, Buenos Aires) es narrador, cronista, poeta, letrista y dramaturgo. Estudia Medicina y Filosofía en la Universidad Nacional de La Plata.
Publicó los libros El despertar de los ojos glaucos, Lágrimas de un pájaro, Un cielo que llaman muerte, Me necesitan las flores me necesita el silencio, y Severino (libro publicado por la Ed. Sudestada cuya adaptación teatral se estrenará durante el 2021).
Participó de la Residencia para artistas del TACEC (Teatro Argentino Centro de Experimentación y Arte Contemporáneo) y formó parte de la Antología de Poesía Contemporánea Latinoamericana (Buenos Aires Poetry). Trabajó en la Clínica Final de Obra (auspiciada por la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires) con su novela Ensayo sobre la intimidad bajo la tutela de Fernanda García Lao. Estudió dramaturgia con Mauricio Kartun y fue cronista del Teatro Estudio El Cuervo dirigido por Pompeyo Audivert.
En el transcurso del 2020 grabó Güor. Cantata del Museo Sepulcro, homenaje al Cacique Ranquel Mariano Rosas, obra de la cual es autor.
Escribió también Poemas de amor locura y muerte (poesía), Nueve Tumbas (cuentos, a editarse en el 2021), La máquina Audivert (anti crónica) y las obras de teatro Duelo Criollo, Arlt: el poeta en las nubes, La vida puerca y Desiertos los bosques sagrados (Continuidad de Las Troyanas de Eurípides).
Colabora con el Diario El Día de La Plata y con las revistas Ágrafos (Washington D.C.) y Buenos Aires Poetry (Buenos Aires).
Julio Coviello
Bandoneonista, cantante y compositor en el grupo Tango Cañón, Coviello es también integrante del cuarteto Cedrón convocado por el mismísimo “Tata” Cedrón. Fue miembro de la Orquesta Típica Fernández Fierro y del Cuarteto Coviello. Además, es docente de bandoneón en la Universidad Nacional de Lanús y en los Conservatorios Julián Aguirre de Banfield y Alberto Ginastera de Morón. También es profesor del “Proyecto Bandoneón Pichuco” de la Universidad Nacional de Lanús.