SEMANA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

SEMANA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

25/04/2014 Desactivado Por Juan Jose De Focatiis

Se trata de dos talleres que se dictarán en varios puntos de la ciudad. Uno de ellos estará abocado a la lengua quechua, mientras que el otro versará sobre el idioma mapudungun y la historia del pueblo mapuche.

Con el objeto de poner en valor la sabiduría de los pueblos originarios, se presentaron las dos propuestas, que se sumarán al taller de orfebrería iniciado en 2012 y que están dirigidas a descendientes de estas comunidades o a aquellas personas interesadas en conocer la cultura quechua y mapuche. Así es que Nelly Espinosa estará a cargo del taller “Hablemos con quechua”, mientras que Moira Millán dictará una actividad integral abocada a la lengua e historia mapuche.

Respeto a la Cultura

Estas iniciativas apuntan a la revaloración de los pueblos originarios preexistentes al Estado, tal como lo determina la Carta Orgánica en cumplimiento de lo pactado en la Constitución Nacional Argentina y en el Convenio 169 de la OIT. Todas las normativas señalan la responsabilidad de los gobiernos de generar programas y políticas que contribuyan al respeto a la cultura y los derechos de los pueblos originarios.

En relación con esto, Cándido Sayhueque, subsecretario de Gestión Cultural de la Municipalidad, destacó: “Al asumir mi cargo, me propuse –a raíz de mi pertenencia ancestral a los pueblos mapuche y tehuelche- forjar espacios de revalorización de los pueblos originarios, recuperar nuestro idioma, fomentar y difundir las expresiones artísticas de nuestros pueblos”.

También el funcionario añadió que, con una buena gestión cultural, se puede hallar no sólo un camino de fortalecimiento identitario, sino contribuir también a la construcción de un modelo de desarrollo económico desde los saberes de las familias pertenecientes a los pueblos originarios, “saberes que hasta hoy han sido menoscabados, pero que afortunadamente encuentran una nueva mirada social, popular, que empieza a incorporarse en lo institucional”, enfatizó Sayhueque.

Comprensión

En la conferencia de prensa, Nelly Espinosa contó que su inquietud por enseñar el idioma quechua surgió a raíz de una experiencia personal. “Como trabajadora comunitaria, me tocó desempeñarme en una zona donde el 80 por ciento de las familias pertenecían a la comunidad boliviana. Ante la dificultad advertida en la comunicación, puse en práctica el quechua y fui ganándome la confianza con resultados satisfactorios. Esta misma dificultad sucede con los agentes municipales, comunitarios y docentes y de ahí la posibilidad de dictar un taller para ayudar en este tema”, detalló la mujer.

Luego, agregó que dentro de los pueblos originarios como el aymara, el guaraní o el mapuche, se demostró la importancia de aprender nuestras lenguas. Al respecto, Espinosa afirmó: “ante la diversidad cultural que nos rodea, es importante valorar nuestra propia identidad y sentirnos orgullosos de nuestros orígenes”.

12 mil años

Por su parte, Moira Millán, quien estará a cargo del taller integral de mapuche, celebró la iniciativa de fortalecer la identidad del pueblo y la recuperación lingüística de un idioma con 12 mil años de existencia. En tal sentido, añadió: “Somos tres millones y medio de mapuches entre Chile y Argentina, según cifras oficiales. Nosotros estimamos que somos más”.

Luego, dijo que, en Chubut, más del 60 por ciento de la población reconoce tener sangre de un pueblo originario y, en los últimos años, pasaron de ser comunidades marginadas a ser grupos que luchan por sus derechos. “Vivimos en un país donde se avanza en el reconocimiento de derechos civiles, pero se retrocede en los derechos fundamentales, tenemos situaciones de procesos judiciales contra personas del pueblo mapuche, tenemos encarcelados, hay situaciones de víctimas fatales por mega-emprendimientos. El pueblo mapuche es víctima constante de persecución y, de pronto, se abren espacios de diálogo; valoramos que se considere importante la revalorización del idioma”, sostuvo.

En tal sentido, Millán refirió a los numerosos procesos judiciales viciados de irregularidades, dado que no hay un reconocimiento del idioma de quien está siendo cuestionado o investigado. La especialista sostuvo que “es importante que los organismos, que trabajan en materia de seguridad, empiecen a incorporar estas herramientas. Ojalá que, en algún momento, sea obligatorio que un docente, que trabaja en una escuela con población, en su mayoría, mapuche, sepa hablar el idioma. Asimismo, los auxiliares de justicia y los policías”.

Los talleres se dictarán en la Casa de la Cultura, en el Centro Cultural San Miguel y en un sitio a confirmar ubicado en el barrio Pujol. Para informes e inscripciones, comunicarse al 4472060 de lunes a viernes de 7 a 14 horas

GENTILEZA : TAMARA SANDER