Encuentro de Danzas: De Patagónico a Nacional
11/07/2012
Hoy, viernes 13 de julio, se realizará la Apertura del Encuentro Argentino de Danzas, en la Escuela 728, sita en Roca y Roberts, a partir de las 21.30 horas.
La XI Edición del Encuentro Patagónico de Danzas este año es Nacional.
Con el auspicio de la Municipalidad de Puerto Madryn, a través de la Subsecretaría de Gestión Cultural, se llevará a cabo el XI Encuentro de Danzas en Puerto Madryn entre el 13 y 20 de julio bajo la organización de un conjunto de profesores, bajo la dirección de la profesora Irupé Barrera. Cabe destacar que este año, el encuentro se convirtió en Nacional.
Es importante destacar que este evento no sólo realza la cultura de la ciudad sino que también propone a profesores y profesionales una capacitación constante y permanente, año a año para perfeccionar sus estilos.
DECLARADO DE INTERES CULTURAL MUNICIPAL
Este encuentro fue declarado de Interés Cultural Municipal, Provincial y Nacional y cuenta con el auspicio de la Secretaria de Cultura de la Nación, Municipalidad de Puerto Madryn, Secretaria de Cultura de Chubut, Ministerio de Educación de Chubut, Aluar Aluminio Argentino y Empresa de Transporte Don Otto.
Está destinado a profesores, profesionales, estudiantes, y practicantes de las distintas disciplinas de la Danza, procedentes de distintas ciudades del país y docentes de educación especial y de educación general de Chubut.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TALLERES
La modalidad será presencial, podrán inscribirse en uno o más talleres a elección, cada taller tendrá un cupo máximo de 40 personas y para la obtención del puntaje docente será necesario cumplimentar la doble condición: 1-La asistencia a Acto de apertura y a la Función de clausura y 2- Mínimo de sumatoria de horas cursadas 16 horas reloj.
Los talleres se realizarán en las instalaciones del Teatro del Muelle y la Casa de la Cultura.
Las inscripciones deberán hacerlas personalmente el día de la acreditación ó 15 minutos antes de cada seminario.
Consultas e inscripción: enargdanzas@gmail.com, www.encuentroargdanzas.com.ar, Tel.: 0280 154578920
“OBJETIVOS ALTAMENTE SUPERADOS”
La organizadora del evento, Irupé Barrera, expresó: “Los objetivos que me planteé en el comienzo fueron altamente superados y se superan año a año. Hoy, que el Encuentro Patagónico de Danzas sea el Encuentro Argentino de Danzas, y continuar con la aprobación del ámbito educativo, hace que sea aún más importante. Que se le dé la importancia que tiene al lenguaje artístico que tiene la danza es relevante. Este es un trabajo que no se ve, tratando de insertar en la danza en todos los ámbitos educativos y con este reconocimiento se da un paso más”, agregando: “Al momento tenemos más de cien inscriptos para realizar los talleres; hay 14 grupos de danza que se presentan en la apertura; además tiene aval del Ministerio de Educación; la verdad es que ha superado la cantidad de inscriptos de los años anteriores y tiene que ver con el gran trabajo que se está haciendo desde la organización y hay que destacar la posibilidad de que haya gente becada, que hace que todos puedan participar porque los becados lo hacen gratuitamente”. También, Irupé resaltó que “este año hay dos talleres gratuitos de capacitación y hay que destacar el Seminario de Danza Inclusiva”.
TALLER INCLUSIVO
El Seminario de Danza Inclusiva es dictado por Andrea Fernández y es un método de enseñanza creado en 1987 por Alito Alessi y Karen Nelson en Estados Unidos, y ha estado bajo la dirección exclusiva de Alito desde 1989.
Éste método permite que personas con y sin discapacidades físicas se reúnan para la experimentación artística. No está dirigido específicamente a personas con discapacidad sino a todas las personas. A través de DanceAbility se trabaja encontrando el denominador común en el grupo y el compromiso radica en desafiar a todos a expandir sus capacidades expresivas y creativas, sin aislar a nadie. El punto de partida es aquello con que los participantes cuentan – lo que hay – y se busca lo que se puede hacer con eso. La finalidad de DanceAbility es devolverles a las personas el amor por su cuerpo a través del movimiento y la creatividad; reconocer y cultivar la diversidad entre todos haciendo elecciones cada vez más fortalecidas para expresarnos de manera personal y única a través del movimiento.


