Día del Libro
15/06/2012
En el marco del Día del Libro, que se conmemora hoy 15 de junio, el equipo de Chubut Cultural saluda a:
-Nnuestra Librería Amiga: La Boutique del Libro, que nos apoya y guía en nuestra sección de Lectura Recomendada, proveyendo a la comunidad de los libros que requieren.
-Asimismo, saludamos a las organizadoras de Lecturaria, que realizan una actividad que ayuda a la promoción de la lectura y que trabajan mucho para que una vez al mes la cominidad tenga una guía, un lugar donde compartir y un momento para disfrutar de buena lectura. Muy especialmente a Alejandra Lobato, coordinadora de Proyectos Culturales de la Escuela de la Costa, y Carolina Bergareche.
– A Silvia Contín, que es la coordinadora provincial del Plan de Lectura Provincial, de la cual extraemos unas palabras:
Los libros me hablan del mundo, de mi mundo.. en diálogo con otros/as
Reflexiones en adhesión al día internacional del libro 15 DE JUNIO
“Leyendo aprendí a hacer nudos marinos, cabañas, puentes colgantes, fogatas en medio de un viento fuerte, una canoa, máscaras de teatro. A recolectar huellas de animales, a observar las nervaduras de las hojas. Leía el mundo, éste se agrandaba y yo me colaba en él”
Autobiografia Lectora de Michele Petit.
Dra. Silvia Andrea Contin- Coordinadora Provincial . Plan Provincial de Lectura. plecturacontin@gmail.com
Subsecretaría de Política Gestión y Evaluación Educativa- Ministerio de Educación de Chubut.
La historia del ser humano como sujeto del lenguaje antecede al nacimiento. Somos “construcciones de lenguajes” provenientes de las culturas que nos atraviesan , determinan y expresan antes de nacer. Hay una trama compleja , un tejido sutil de redes simbólicas donde una madre que espera un hijo, le da forma a su espera escribiendo el primer texto: nuestro nombre, espejo no elegido que nos expulsa del utero matermo para ingresar a los diversos universos de la vida social.
Expresa Yolanda Reyes ( 2008) : “Nuestra relación con el lenguaje hace que nuestros embarazos sean embarazos que ya tienen preparativos simbólicos. Nada cambia más la estructura simbólica de un ser humano que tener un papelito que dice: «Positivo». Nos lo dicen con palabras: «Positivo». En largos meses de espera la madre inventa a su hijo…”.
Estos textos implícitos son las primeras marcas simbólicas que se irán configurando a partir del nacimiento, mediante las relaciones familiares, el juego, los gestos, los primeros balbuceos, en un marco de afecto que le da continuidad al relato biográfico iniciado antes de nacer.
La formación de un lector literario se apoya necesariamente en estas primeras tramas. Necesita recuperarlas, continuarlas, dar un paso más. Los primeros cuentos los oímos antes de nacer y nos dejaron el sabor de una historia inconclusa . La literatura se inscribe allí, en relatos previos cargados de afectividad y deseo. En estos términos encuentra sentido la tan manipulada y afectada frase “ la lectura por placer”, a veces repetida porque si en contextos o academias donde se ha perdido la posibilidad de abrazar por medio de la lectura.
Ahora me pregunto ¿ Porqué es necesario recuperar el placer original?, ese que nos llega de lejos y nos inscribe como lectores . Si miramos los escenarios del mundo actual, podemos decir que en tiempos de alfabetizaciones múltiples, escrituras mutantes, formatos híbridos, textos fronterizos, los ciudadanos necesitamos repactar en forma continua con nuestras experiencias, representacionesy prácticas de lectura y escritura. Es allí, en este ejercicio, donde los primeros textos y nuestra relación con ellos, constituyen un “andamiaje fundamental”para las trayectorias lectoras.
Volvemos a los libros y sus relatos una y otra vez cuando nos hemos vinculado con ellos positivamente en los primeros años de vida . En este sentido la literatura a través de sus textos escritos o de tradición oral, puede ser una “anfitriona especial” en la vida escolar. Desde ella y con ella, podemos continuar los relatos prenatales y biográficos , tomar distancia de ellos , saborear nuevos textos que nos convidan, reconocer nuestra textoteca interna, acceder a nuevas historias y establecer una relación más creativa y crítica con el lenguaje y con nosotros mismos.
Ahora bien, hace falta reconocer en esta historia la presencia de tensiones, brechas y desniveles. Mientras que algunos niños/as nacen y se desarrollan en un hogar donde los libros y las lecturas son parte de lo cotidiano, otros lo hacen en contextos menos vinculados a las prácticas de la cultura escrita. Conviven en nuestro país una gran cantidad de diversidades y desigualdades respecto a las valoraciones, representaciones, acercamientos, experiencias y saberes que los chicos y chicas traen a la escuela sobre los textos escritos y su circulación. Cada vez es más necesario hablar y pensar a los lectores en sus singularidades para hablar luego de la lectura como un plural complejo y heterogéneo.
A veces no son libros pero si son relatos familiares, padres/ abuelos que cuentan y transmiten, hogares donde el diálogo con los hijos es abierto y forma parte de las rutinas diarias , espacios donde se comparten historias, juegos , películas, música y entonces desde allí , fluye todo un caudal oral: “ escenarios y tiempos significantes” que pueden aportar a la creación de contextos de lectura y escritura y llevan la impronta de las propias culturas experienciales. En este sentido, es necesario reconocer en la oralidad y en la transmisión cultural caminos al libro, ya que para quienes la lectura no ha sido un lugar habitual, hay un inmenso desafio por delante.
En este esenario diverso, la lectura en sus diversas expresiones y en particular la apropiación temprana de la literatura como capital simbólico es un derecho de todos los niños y jóvenes.
Desde el Plan Nacional de Lectura creemos que acercar lecturas desde los primeros años de escolarización, constituye una práctica de equidad y justicia, un modo de colaborar en la formación de una ciudadanía activa, capaz de leer el mundo desde las primeras señales y construir un relato propio en compañía de otros/as.
Aprender a leer y escribir, no es sinónimo de formarse como lector. Saber las letras y manejar las reglas básicas de la lecto-escritura no es lo mismo que incorporarse a una comunidad de lectores , apropiarse de sus reglas, protagonizar sus prácticas y así construir sentidos con pasión y habitualidad.
…
Dra. Silvia Andrea Contin- Coordinadora Provincial . Plan Provincial de Lectura. plecturacontin@gmail.com
Subsecretaría de Política Gestión y Evaluación Educativa- Ministerio de Educación de Chubut.


