Muestra Proyecto » Lider «
02/10/2010MUESTRA “PROYECTO LÍDER”
Desde hoy en la Vieja Terminal
El proyecto “Líder” es la nueva apuesta de la Subsecretaría de Cultura que con el apoyo de ALUAR, durante una semana en la Vieja Estación de Ferrocarril, y que consiste en una muestra con la instalación de tres esqueletos completos de Ballena “Piloto” que estarán suspendidos de la estructura edilicia mediante cables de acero emulando la formación de nado característica de la especie, y que a partir del análisis del comportamiento (líderes) de estos mamíferos marinos se abren importantes reflexiones sobre nosotros en tanto mamíferos terrestres y parlantes.
Adecuándose al contexto arquitectónico, dos de las ballenas aparentarán estar siguiendo a una tercera: “el líder”, cuyo esqueleto estará intervenido con diferentes dispositivos tecnológicos. Estos dispositivos se activarán a partir de la interacción con el
público y actuarán automatizando algunas de las funciones vitales de los cetáceos. La instalación se completa con un sistema de altavoces que propalan, en forma continua, una pieza sonora especialmente compuesta. La composición conjuga fragmentos de audio capturados del hábitat de las ballenas y discursos tomados de cursos de capacitación para el liderazgo.
La fundamentación conceptual de este proyecto es que la ballena “piloto” o globisephala de aleta larga es una especie gregaria que se organiza en torno a un guía. Si el guía pierde la orientación se produce el varamiento del grupo que lleva indefectiblemente al fin de la comunidad.
Según las Ciencias Naturales, el sentimiento gregario y la confianza en el «líder» parece ser tan fuerte que si se logra rescatar de la playa a un individuo y llevarlo nuevamente al mar, éste volverá, indefectiblemente, a encallar buscando a sus compañeros. El comportamiento de estos mamíferos marinos abre importantes reflexiones sobre nosotros en tanto mamíferos terrestres y parlantes.
¿Somos una especie qué también requiere de un líder? ¿Encallamos una y otra vez siguiendo a los líderes o somos capaces de encontrar el camino sin ser conducidos? Las cuestiones planteadas adquieren una particular relevancia en el año de la celebración del bicentenario de la “Revolución de Mayo”. Estas nuevas “fiestas mayas” nos obligan a reflexionar sobre nuestra historia nacional y los modos en que nos ha sido contada. ¿Cuántas veces la historia argentina y latinoamericana es interpretada a partir de la presencia de líderes carismáticos como conductores “naturales”?
Antes que “naturales”, y según nos enseñan las Ciencias Sociales, los líderes se construyen a partir de colecciones de historias, ceremonias, insignias, formalidades, accesorios, dispositivos artísticos. El líder no nace; se hace cuando se apropia del carisma y, como al esqueleto de ballena de la instalación, se recubre con los símbolos del poder.
Las reflexiones anteriores deben encuadrarse en los actuales tiempos globalizados cuando el carisma es manufacturado como cualquier otra mercancía y los liderazgos “naturales” se construyen a partir del uso persuasivo de la imagen y la palabra. Hoy, ser líder es algo que puede estudiarse en una escuela con la ayuda de un manual.
En síntesis, el presente proyecto surge como una propuesta artística destinada a reflexionar acerca de la figura del líder, el carisma, el poder y los liderazgos en el mundo de los mamíferos acuáticos o terrestres. El proyecto “Líder” es una experiencia de reflexión colectiva que involucra a especialista de diferentes áreas en la creación de un espacio de dialogo e intercambio.
Se proyecta documentar en formato video los procesos de esta experiencia itinerante, dando como resultado la edición de un material audiovisual que sirva como registro.
El carácter de esta muestra es itinerante llevará esta experiencia por diferentes ciudades de la Argentina y Brasil. Cuenta con el apoyo Goethe Institut, Buenos Aires, Centro Cultural General San Martín, Ciudad de Buenos Aires, ALUAR, Aluminio Argentino S.A.I.C., Subsecretaría de Cultura de Puerto Madryn.
El grupo de trabajo está integrado por Juan Rey, Artista Visual y Docente, Profesor en pintura graduado en el IUNA, sus trabajos están relacionados con la utilización de nuevos medios (video), contenidos libres (copyleft) y la conformación de equipos interdisciplinarios para la realización de muestras e instalaciones artísticas. Ha presentado sus trabajos en Museos, Centros Culturales y Espacios Públicos en Argentina y el exterior. Pablo Raposo, Naturalista y especialista en montajes de esqueletos para museos y colecciones privadas. Entre sus trabajos se destacan diseño de estructura y montaje del esqueleto de una ballena Franca Austral de 2tn y 12 mts. de longitud, realizado para la Fundación Ecocentro de Puerto Madryn. Diseño de estructura y montaje artístico del esqueleto de una ballena “Sei” o “Rucal del Norte” de 2.2 tn. y 15 mts. de longitud realizado para el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Adjudicación directa por antecedentes. Diseño de estructura y montaje del esqueleto de una ballena “Franca Pigmea” realizado para el “Museo del Hombre y el Mar” Puerto Madryn. Gustavo Blázquez, Doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor de la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET. Silvina Freiberg, Lic. En Administración por la UNC y Especializada en Políticas Culturales en Universidad Autónoma de México. Gestora Cultural. Coordinadora del Área de Gestión Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC, Coordinadora de proyectos del Centro Cultural General San Martín de la Ciudad de Buenos Aires y productora independiente de proyectos artísticos, sociales y culturales. (Prensa Municipal)
[nggallery id=75]


