El Teatro del Muelle, más cerca de su ampliación

El Teatro del Muelle, más cerca de su ampliación

16/06/2010 Desactivado Por Juan Jose De Focatiis

El Intendente Municipal, Carlos Eliceche, firmó con el titular de Aluar en nuestra ciudad; Eduardo Ricci, un convenio mediante el cual la empresa productora de aluminio primario radicada en nuestra ciudad efectuará un aporte de 200.000 pesos de un total de más de 800.000 que comprenden la inversión total. El resto del dinero será aportado por el Municipio madrynense y diferentes estamentos nacionales como el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; el Instituto Nacional del Teatro; la Secretaría General de la Presidencia de la Nación; la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y el Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales para la ejecución de las obras públicas a los fines de la consecución de los objetivos previstos, comprometiéndose a brindar apoyo para la construcción, ampliación o refacción de infraestructura, para el equipamiento y el desarrollo programático de las “Casas De La Historia y la Cultura Del Bicentenario”, específicamente, mediante la realización de aportes para la adquisición de equipamiento de luces y sonido. Asistieron el Secretario de Gobierno y Trabajo, José María Grazzini; el Subsecretario de Cultura de la comuna, Diego Lacunza; la titular de la Gerencia de Capacitación y Empleo del Ministerio de Trabajo, Fernanda Novak y la responsable del Área de Relaciones Externas de Aluar, Mariana Martínez Rivarola.

El Intendente Carlos Eliceche ponderó la firma de este acuerdo que posibilita revalorizar el Teatro del Muelle mediante este acuerdo entre diferentes actores (Estado Nacional, Municipio y el sector privado) manteniendo el valor histórico del lugar pero adecuándolo a las necesidades de la ciudad.

A su vez el Ing. Ricci señaló que se trataba de un aporte de la empresa que representaba, vinculado sobre todo al sentido de pertenencia y de recuperación plena de un sitio que cuenta con un uso significativo y que ameritaba fuese recuperado y ampliado; mientras que Diego Lacunza agradeció la participación de todos los estamentos y valoró lo que representa poder disponer de un lugar adecuado no solamente para representaciones artísticas sino también para otros usos ya que por ejemplo más de mil alumnos de talleres culturales asisten a este lugar para su capacitación.

Cabe consignar que este acuerdo parte de un programa puesto en marcha desde el Ministerio de Empleo de la Nación y que además de efectuar aportes económicos en materiales (junto al Municipio y Aluar en este caso) propicia que quienes lleven adelante la obra sean aquellas personas que se encuentran en pleno proceso de calificación laboral a través del Programa Jóvenes con Más y Mejor Empleo, lo que les abre una salida laboral y los referencia para su plena inclusión en el mundo del trabajo y la economía formal.

LA OBRA

La obra que se llevará a cabo en un plazo de seis meses y que propone pasar de los 160 metros cuadrados cubiertos actuales a 340 metros cuadrados, contempla la refacción de lo existente, cuya intervención principal es readecuar los núcleos húmedos incorporando un baño para personas con capacidades diferentes. La ampliación del mismo incorpora un hall vidriado cvon espacio para exposiciones fotográficas y transitorias y en la parte posterior se adicionan dos volúmenes construidos tradicionalmente donde se ubicarán camarines, toilettes, kitchnette, oficina administrativa y un depósito. Las tareas a realizar son la demolición de los baños existentes y reconstrucción de un baño para personas con capacidades diferentes y toilettes comunes; embutir instalaciones a la vista, reconstruir el sistema eléctrico de acuerdo a los requerimientos surgidos de la ampliación; pinturas en muros y aberturas; mobiliario; recambio puerta principal; ampliación posterior, camarines, depósito, toilettes y kitchnette y ampliación acceso con caja de vidrio para hall de recepción y muestras temporarias. El monto de la inversión supera los 800.000 pesos.

Lo que se quiere lograr con este proyecto es rejerarquizar el edificio a través de una rehabilitación integral, separando las actividades incompatibles entre sí y cumpliendo con los requisitos mínimos requeridos para un edificio de acceso público. El proyecto del Teatro del Muelle contempla dos etapas, la primera es la refacción de lo existente, cuya intervención principal es readecuar los núcleos húmedos incorporando un baño para discapacitados, y creando una recepción de múltiples usos: exposiciones temporarias, informes, venta de entradas. La segunda etapa es la ampliación del mismo, en el frente, con un hall de recepción que se incorpora mediante una caja de luz vidriada permeable manteniendo la fachada observable desde el exterior. Este espacio flexible permite también realizar exposiciones transitorias.

Al tratarse de una intervención sobre un edificio histórico la construcción del volumen frontal está planteada con una ambiciosa construcción en seco, en aluminio y vidrio, transformándolo en potencialmente removible sin que se afecte la estructura existente. En la parte posterior se agregan dos volúmenes recreando la morfología pasada, remitiéndose a los dos tanques cilíndricos ubicados simétricamente junto al edificio, pero esta vez con dos volúmenes prismáticos de construcción tradicional, donde se albergará a los camarines/aulas-taller, toilettes, kitchenette, depósito, sala administrativa y patio de máquinas. Como conclusión puede señalarse que la intervención en un edificio histórico muchas veces plantea controversias por temor a modificar su esencia, a perder su autenticidad y el lenguaje homogéneo original que lo conforma, pero la realidad es que si se desea conservarlo y que siempre sea útil a la comunidad se deberá adaptar a la dinámica de cambios que surgen a través del paso del tiempo.

Este cambio no debe darse disimuladamente, sino que deberá ser diferenciado a través de formas y/o materiales actuales, cuyo resultado final será un edificio histórico sí, pero no congelado en el tiempo, sino que ha podido existir a través de las generaciones y que forma parte de toda la población, convirtiéndose en testigo legible en favor de las generaciones futuras.

La transversalidad de la Cultura en las Políticas Públicas entendida como la búsqueda del “equilibrio adecuado y equitativo entre conservación, sustentabilidad y desarrollo” (Declaración de Budapest sobre patrimonio mundial) es una forma de mirar y actuar sobre la realidad para modificarla. Posibilita desde una perspectiva integral de la conservación, la detección de problemas y posibles soluciones a ellos. Lo que se propone desde el concepto y diseño del proyecto del Teatro del Muelle es justamente rescatar y revalorizar las cosas con que se cuenta, en una matriz cultural o simbólica propia, o al menos apropiada, esto en términos de identidad, estética, comprensión del pasado y significación histórica. Al ser concientes de la condición histórica del edificio se asumen las limitaciones de intervención que presenta, respetando su estructura original y las funciones ya establecidas.