Tapiz de Alto Lizo, otra forma de hacer arte
22/05/2010
María Cristina Mangas desarrolla la técnica Tapiz en telar de Alto Lizo en Puerto Madryn desde el año 2000 aunque su pasión se inició en la década del ’70. Tapiz su significado. Paño grande, de lana y seda, en el se copian cuadros y se cuelgan en la pared como adorno o abrigo, ya en el siglo XI, las iglesias y palacios de Occidente debieron adornar sus paredes con tapices. Diriamos que el arte de hacer tapices nace del tejido que se convierte en objeto de contemplación, ya que más que dar calor a la piedra, luz a un lugar, mientras nos interroga, nos enmudece, nos habla y entra en resonancia con algún secreto que nos revela.Porque dice se copian cuadros, es porque esta técnica se realiza con un bastidor donde se disponen hilos en forma vertical (urdimbre), atras de estos se coloca el diseño antiguamente se utilizaban pinturas de afamados artista; como fué la época de los pintores flamencos por sitar alguno de los màs destacados Goya. Y a traves de la trama se va copiando el diseño trabajando del lado del reves de lo que será la obra terminada.
La artista resalta que «a medida que la gente va conociendo esta técnica se entusiasma é insentiva a descubrir el artista que todos llevamos dentro. En el año 2009 decido por cuestiones de salud (mi columna) donar un par de telares a la Escuela Especial de formación y Capacitación Laboral Nº 528, pero el tema fué que me pidieron que les diera una mano para aprender a utilizarlos y me enganche de tal forma que di clases adhonorem a los jovenes que asisten a dicho establecimiento durante 2009, y tambien a mediados de este año me convocaron de la Casa de La Cultura de esta ciudad y continúo este año con ambas actividades, también debo confesar que a medida que la gente se entera se suma mayor número de participantes a esta disciplina».
A modo de introducirnos en este maravilloso mundo de los textiles podemos decir que entrecruzar fibras, hebras de lana, anudarla, cortarlas, volver a cruzar y extenderlas, mil maneras y con toda clase de materiales han sido actividades sobre las que se ha constituido la civilización.
El hombre que decide abandonar las pieles y sentarse para tejer, pasa de la imitación a la creación, de la caza a la ganadería. Para convencernos, bastará con examinar la mitología de la tribu Dogón. Para este pueblo de Africa, tela significa también <palabra>, pues el conocimiento les fue transmitido por sus antepasados a través de la técnica del tejido»su boca escupía hilos que su lengua bifurcada disponía como lizos de un telar». Este descubrimiento -el nacimiento del tejido- fué para el hombre una experiencia tan reveladora que, aún hoy y en muchos paises, tejer no sólo significa la creación de telas.
Aquello que empezó hace ya muchos años como un simple juego o diferentes gestos fútiles en momentos de ocio durante la noche y delante del fuego, hizo que el hombre nómada dejara de serlo para pasar a ser sedentario tanto se elige la lana, el pelo, la fibra vegetal o la seda, el artesano va a necesitar seguridad; un lugar donde fijar un telar y almacenar sus materiales y sus tejidos.
Pero el tejido que es en sí el origen de la tapicería, no satisface unicamente una necesidad material. En las telas peruanas de la época preincaica, en los tejidos coptos del siglo IV a. de C., en el NOA , ó incluso en las alfombras de Oriente, el artesano expresa su fé y sus dudas con un dibujo ingenuo sus divinidades o de sus simbolos dando libertad a la imaginación y al placer de jugar con los colores.
Para resumir la práctica de los tapices es también una invitación a viajar en el espacio y en el tiempo: desde la Alta Edad Media, de Flandes a China, de España a Egipto de Sicilia a Francia, hasta nuestros tiempos, siguiendo pintores, artesanos, comerciantes y tejedores de tapices. Aún así este arte no se limita a lo que pueda ser admirado en un Museo. Con nuestras manos lo podemos hacer tangible. Ayer, hoy y siempre.
Esta técnica propiamente dicha tiene sus origenes en Francia región del centro (AUBUSSON). Aqui a la argentina ingresa con la gran inmigración europea, donde buscando un mundo mejor este país cobijo artesanos en forma incondicional.

